Sello: Go! Beat / London Records, sello clave en la escena británica de los 90
Debut monumental que definió el sonido del trip hop y se convirtió en referente de la escena electrónica underground.
¿Quiénes son Portishead?
Trío de Bristol formado por Geoff Barrow (samples, producción), Adrian Utley (guitarra, producción) y Beth Gibbons (voz principal).
Etiquetado como trip hop, aunque el grupo prefiere definirlo como música sin clasificación; su identidad es una fusión de dub, hip hop, jazz oscuro y sonido cinematográfico.
Estilos y sonidos destacados
Géneros: Trip hop, downtempo, electrónica oscura, smoky jazz, hip hop grisáceo.
Sonido propio: ritmos hip hop ralentizados, voces susurrantes y dramáticas, samples envejecidos, texturas cinematográficas evocadoras del cine negro y los soundtracks de espías.
Técnica de grabación deliberadamente “sucia”: vinilos manipulados y scratches sobre grabaciones propias para generar una atmósfera crujiente y retorcida.
Tracklist completo (+duración)
Cara A
1. Mysterons – 4:56
2. Sour Times – 4:05
3. Strangers – 3:49
4. It Could Be Sweet – 4:10
5. Wandering Star – 4:46
Ediciones posteriores incluyeron It’s a Fire entre “Wandering Star” y “Numb” (ej. edición estadounidense y griega).
Duración total aproximada: 45–50 minutos.
Detalles de cada canción
Mysterons: apertura enigmática con suspense cinematográfico y ritmo quebrado.
Sour Times: single emblemático, sample de Lalo Schifrin y bajos sensuales.
Strangers & It Could Be Sweet: melodías introspectivas sobre beats salpicados de jazz.
Wandering Star: belleza oscura, percusión íntima y voz fantasmal de Gibbons.
Numb: minimalismo emocional y ritmo repetitivo como mantra.
Roads: piano melancólico + batería viva (especialista Clive Deamer) crea un clímax.
Pedestal, Biscuit, Glory Box: mezcla de sex‑slave funk con sample de Isaac Hayes, ritmo trip hop y guitarra envolvente.
Ediciones y formatos
Vinilo original (1994): LP de 10 temas. También edición limitada en vinilo azul para reedición del 20.º aniversario (2014) con cubierta tipo gatefold.
Reedición 2017: vinilo 180 g, remaster audiófilo.
CD: disponible desde el lanzamiento, reediciones del 30.º aniversario con misma lista de temas.
Influencia y legado
Premio Mercury Music Prize (1995), triple platino en UK, >3,6M copias vendidas mundialmente.
Se impuso en la escena underground antes de saltar al mainstream; muy valorado entre críticos y público alternativo.
Popularizó el trip hop, consolidando a Bristol como epicentro de la música electrónica vanguardista .
Su atmósfera oscura y técnica artesanal inspiraron a artistas como Massive Attack, Tricky, cinematográfica electrónica moderna, neo-soul y downtempo contemporáneo.
Conceptos como “mood-driven production” y texturas analógicas permanecen influyentes en géneros como lofi, ambient, darkwave y electrónica introspectiva.
Portada del álbum
Cubierta minimalista en tonos azules y violeta, con luces borrosas y figura femenina de espaldas, sugiere cine negro nocturno. Contraportada limpia con listado de canciones, evocando el aura enigmática de la obra.
Conclusión y relevancia
Dummy es una obra maestra esencial, fusionando ritmos hip hop con cine negro, jazz oscuro y voz intoxicante. Su producción rompió esquemas y alimentó una nueva ola de música electrónica emocional y estética. Sigue siendo un hito narrativo y sensorial, precursor de géneros que aún definen la música contemporánea.
Resumen:
Un viaje hipnótico por la noche urbana, con texturas granulosas y melodías que duelen con elegancia. Una experiencia sonora única que define lo que significa "electrónica con alma".